Psicosis puerperal: no tan frecuente como la depresión postparto, pero sí mucho más grave

Durante la etapa del puerperio inmediato se presentan cambios bioquímicos, hormonales, psicológicos y sociales que aumentan la vulnerabilidad para la aparición de trastornos mentales en la mujer. Entre los trastornos que pueden afectar a una mujer que acaba de dar a luz un bebé podemos hablar de disforia postparto, depresión postparto y psicosis puerperal.  Los dos primeros, que se caracterizan por perturbación del estado de ánimo, son más conocidos y estudiados debido a su mayor frecuencia; mientras que el último, poco frecuente y menos comprendido, puede ser mucho más grave debido a que pone en alto riesgo a la madre y/o al bebé recién nacido.

La psicosis puerperal o psicosis postparto es un cuadro clínico que experimenta la madre entre la primera y sexta semana después del parto. Se presenta con síntomas de pérdida de contacto con la realidad, delirios asociados a la maternidad y alucinaciones, que se acompañan de alteraciones de conducta e inestabilidad del humor.  Aunque es una condición transitoria, es muy importante reconocerla y diagnosticarla apropiadamente puesto que puede tener graves consecuencias tanto para la madre como para el recién nacido. En algunos casos, dependiendo del contenido de las ideas delirantes, la madre puede hacerse daño a sí misma o al bebé, por lo que requiere hospitalización para protegerlos a ambos.

La psicosis puerperal se presenta en 1-2 casos de cada 1000 partos, con un 50% de probabilidad de recurrencia en embarazos siguientes.  Muchas mujeres que experimentan psicosis puerperal pueden no haber mostrado ninguna sintomatología psiquiátrica previa, ni padecer enfermedades físicas importantes. Continuar leyendo «Psicosis puerperal: no tan frecuente como la depresión postparto, pero sí mucho más grave»

Trastorno disfórico premenstrual o PMDD. Explicaciones, circunstancias y connotaciones

Publicado en ALCMEON, 71, año XXII, vol. 18, Nº 3, septiembre de 2013, por  Lopez Mato A, Covini E y Maresca T

¿Existe el trastorno disfórico premenstrual? ¿Es lo mismo que la tensión premenstrual? ¿Es lo mismo que la disforia catamenial? ¿Es real o es solo una excusa de los hombres para denigrar los cambios de humor femenino? ¿Y si fuera solo un invento de la industria farmacéutica para vender mas moléculas para su tratamiento? ¿O una exageración de los defensores de la naturopatía para criticar nuestro modo actual de vivir y alimentarnos? El principal objetivo de este artículo es demostrar que es un trastorno real con una fisiopatología determinada, varias etiopatogenias en estudio y diversos abordajes terapéuticos Comenzaremos este trabajo haciendo una breve mención de las hormonas implicadas en la fisiología del ciclo sexual femenino (incluyendo la descripción de cómo los esteroides actúan sobre el SNC), para comprender mejor el Trastorno Disfórico Premenstural tanto en su fisiopatología como en su tratamiento…

Leer artículo completo

Efectos de la diferencia de sexos y estado hormonal en la respuesta fisiológica al estrés psicosocial agudo

Publicado en: Aperturas Psicoanalíticas N° 032

El objetivo de esta reseña, siguiendo lo planteado por H. Bleichmar en el nº 1 de la revista “Aperturas Psicoanalíticas”, se inscribe en “un diálogo entre psicoanalistas y neurocientíficos en que los participantes, sin abandonar sus respectivos dominios de pertinencia, tratan de ver cómo el trabajo colaborativo permite entender mejor la complejidad del funcionamiento mental, en especial el entrelazamiento entre, por un lado, el nivel simbólico de la mente humana, marcada por los discursos, por el lenguaje, por las identificaciones, por las relaciones con los seres significativos, y, por el otro, los procesamientos cognitivos y emocionales influenciados por las estructuras neuro-hormonales… La disposición innata es sólo un componente de lo disposicional del adulto, tal como lo planteara Freud con su concepto de Series complementarias” 

Los autores Eero Kajantie y David I. W. Phillips, que trabajan conjuntamente en la Universidad de Southampton (Reino Unido), postulan la diferencia en la naturaleza de la respuesta fisiológica al estrés acorde al sexo como un factor relevante para explicar, al menos en parte, algunas de las diferencias en la prevalencia de ciertas enfermedades: aquellos trastornos en los cuales se han venido observando desde hace largo tiempo, justamente, diferencias entre ambos sexos (ej. mayor susceptibilidad de los varones a las enfermedades cardiovasculares e infecciosas y de las mujeres a los trastornos autoinmunes, fibromialgia y dolor crónico).

La revisión que aquí comentamos tiene por objetivo proporcionar una descripción amplia y sistemática de los estudios de evaluación de cómo sexo y factores hormonales afectan las condiciones de respuesta al estrés fisiológico agudo del EHPA y el SNA.

Parten del sabido hecho de que las personas reaccionan a los acontecimientos estresantes de diferentes maneras, y que las diferencias en la respuesta al estrés fisiológico son importantes factores determinantes de la salud. Quienes trabajamos desde la perspectiva del psicoanálisis, estamos habituados a enfatizar que las personas reaccionan a los acontecimientos potencialmente traumatogénicos de diferentes maneras (la singularidad de la respuesta). Esto nos permite postular que lo traumático no es el acontecimiento en sí, sino la combinatoria con el modo en que ese psiquismo en particular procesa los acontecimientos…

Artículo completo

Bases neurobiológicas de vulnerabilidad psiquiátrica a lo largo de las etapas de la vida hormonal de la mujer.

Rev Chilena de Neuro-psiquiatria. 2010 Dic;48(4):292-306.

Las mujeres poseen alrededor del doble de posibilidades que los hombres de sufrir depresión. Se ha planteado como hipótesis que los eventos reproductivos (ej. premenstrual, pre y postparto, transición menopáusica) pueden representar periodos de vulnerabilidad para la depresión, en parte, debido a la elevada sensibilidad a las intensas fluctuaciones hormonales…

Artículo completo